martes, 13 de abril de 2010

FECUNDACIÓN IN VITRO: ALTERNATIVA PARA LA MEJORA GENÉTICA EN BOVINOS

EFICIENCIAS Y DEFICIENCIAS DE LA TÉCNICA

Desde 1981, año en el que nació el primer ternero procedente de un embrión producido in vitro (Brackett et al., 1982) esta técnica ha experimentado en la especie bovina una evolución considerable. Así, en la actualidad se está aplicando para mejorar el potencial reproductivo de las vacas donantes dentro de los programas MOET y en algunas ocasiones sustituye a la utilización de la superovulación. Los datos estadísticos publicados por la IETS indican que durante el año 2003 se obtuvieron 330.000 embriones bovinos a nivel mundial mediante fecundación in vitro, de los que fueron transferidos 106.200, lo que representa el 14,2% del total de los embriones transferidos (Thibier, 2004). La utilización de la fecundación in vitro para la producción de embriones bovinos ha permitido demostrar sus numerosas aplicaciones, entre las que podemos destacar:
  • Aumentar el rendimiento de los programas de producción de embriones a partir de hembras de elevado valor genético, ya que este procedimiento permite obtener ovocitos en novillas de más de seis meses de edad y en vacas durante el primer trimestre de gestación y a partir de las 2-3 semanas del posparto (Galli et al., 2001). Esta técnica no interfiere con los ciclos productivos o reproductivos de la hembra donante y, además, evita la necesidad de utilizar gonadotropina.

  • Permite producir embriones a muy bajo coste, lo que permite transferir embriones de razas cárnicas en vacas de aptitud láctea no destinadas a la recría o utilizarlos para tratar la infertilidad derivada de problemas de ovulación, fecundación o mortalidad embrionaria precoz.

  • Permite obtener descendientes de hembras de elevada calidad genética que deban ser sacrificadas por padecer enfermedades, infertilidad, por su avanzada edad o durante los programas de erradicación de enfermedades infecciosas (tuberculosis, brucelosis, leucosis, (BSE)

  • Permite el aprovechamiento de animales con determinadas formas de infertilidad: machos con oligospermias severas, hembras con alteraciones estructurales o funcionales del tracto genital.

  • Incrementa la eficacia de los procedimientos de selección, mediante la aplicación de técnicas de diagnóstico preimplantacional para identificar variantes alélicas de algunos genes de interés productiva.

  • Facilita la utilización de semen sexado.

Sin embargo, esta técnica es todavía poco eficiente, lo que dificulta su aplicación a gran escala:


  • A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de esta técnica, continúa teniendo un bajo rendimiento, el porcentaje de ovo- citos capaces de transformarse en embriones trans- feribles se encuentra estancado entre el 30 y 40%.

  • Los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias:


  • Morfológicas: embriones más oscuros y de menor densidad por su mayor contenido citoplásmico de lípidos (Massip et al., 1995); con un menor número de blastómeros, sobre todo a nivel de la masa celu- lar interna (Rizos et al., 2002); una zona pelúcida más frágil (Duby et al., 1999); reducción del espacio perivitelino y mayor velocidad de desarrollo (Thompson et al., 1998; Lonergan et al., 1999)

  • Cromosómicas: una elevada proporción de los embriones presentan mixoploidia: células normales y células poliploides (Slimane et al., 2000; Viuff et al., 2002),

  • Funcionales: alteraciones en la comunicación inter- celular, con una expresión anormal de las proteínas que conforman las uniones gap (Boni et al., 1999).


  • Metabólicas: mayor contenido en lípidos, presen- tando mayor concentración de triglicéridos y menor de lípidos de otras clases (Khurana y Niemann, 2000).


  • Alteraciones en la expresión génica (Niemann y Wrenzycki, 2000; Lazzari et al., 2002; Rizos et al., 2003).


  • Mayor incidencia de apoptosis (Pomar et al., 2005).

Todo ello determina una reducción de su potencial de desarrollo pre- y postimplantacional, ocasionando bajos porcentajes de gestación (30 a 40%), y una escasa resistencia a la criopreservación, dificultando su conservación a largo plazo.


  1. Incremento de la mortalidad embrionaria, abortos, problemas gestacionales como el hidroalantoides y alargamiento de la gestación .

  2. Nacimiento de terneros muy voluminosos, con anomalías estructurales y funcionales, conocido con el nombre de síndrome de exceso de volumen fetal, que disminuyen el vigor de los animales en el momento de su nacimiento y provocan una mayor mortalidad peri natal. Algunos estudios indican que más del 30% de los terneros derivados de embriones producidos in vitro presentan un peso superior a los 50 Kg, independientemente de su raza (Kruip y den Daas, 1997).

  3. Incremento del porcentaje de distocias por exceso de volumen fetal.


http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/p_herradon.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario